Ciencia,
técnica y tecnología
Vivimos en un mundo donde la
tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida. En otras palabras,
vivimos en un mundo modelado por la tecnología; y en el concepto de tecnología
están implícitos los de la ciencia y la técnica. Estas tres palabras clave,
ciencia, técnica y tecnología, están vinculadas a actividades específicas del
hombre y ligadas al desarrollo de la civilización.
Trataremos de aclarar los conceptos de estos tres términos, que abarcan tanto
la actividad (investigación, desarrollo, ejecución) como el producto resultante
(conocimientos, bienes, servicios), y que son consecuencia de respuestas a
inquietudes y necesidades del hombre.
El hombre se plantea por un lado, conocer y comprender la naturaleza y sus
fenómenos asociados, y por el otro, controlarla y modificarla, o al menos
transformar el entorno que lo rodea. Esto significa que para el hombre el mundo
es objeto de indagación y de acción.
Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de dos grandes campos vinculados al
quehacer humano, muy ligados entre sí pero substancialmente diferentes: el
campo de la ciencia (la indagación) y el campo de la técnica y la tecnología
(la acción).
El campo de la ciencia
Este campo responde al deseo del hombre de conocer y comprender racionalmente
el mundo que lo rodea y los fenómenos con él relacionados, deseo que lo lleva a
investigar científicamente.
Normalmente, el resultado de las investigaciones científicas incrementa el
cuerpo metódicamente formado y sistematizado de conocimientos.
Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante
(el conocimiento científico), es lo que llamamos ciencia.
![](file:///C:/Users/SALAGR~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
El campo de la técnica y de la tecnología
Este campo, por su parte, responde al deseo y la voluntad del hombre de
transformar su entorno. Esto es, transformar el mundo que lo rodea, buscando
nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo
prima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.). Esta
actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica o
tecnología, según sea el caso.
En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la
actividad es el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante
son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
![](file:///C:/Users/SALAGR~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
En este campo se va de lo general a lo particular. Sintetizando, podemos decir
que la ciencia está asociada al deseo del hombre de conocer (conocer y
comprender el mundo que lo rodea), mientras que la técnica y la tecnología se
vinculan a la voluntad del hombre de hacer (hacer cosas para satisfacer sus
necesidades o deseos).
Desde un punto de vista general, la técnica es el procedimiento o conjunto de
procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado (en el
campo de la ciencia, la tecnología, las artesanías u otra actividad). También
podemos decir que se trata de el o los procedimientos puestos en práctica al
realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir
un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o
capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos
procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica.
Como vemos, el término "técnica" tiene un campo de aplicación
bastante amplio, aunque desde nuestro punto de vista podemos restringirlo
diciendo que es el o los procedimientos prácticos que tienen como objetivo la
fabricación de bienes (transformación consciente de la materia) o la provisión
de servicios.
La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones, como el manejo de
habilidades, las herramientas, los conocimientos técnicos y la capacidad
inventiva.
La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica - históricamente
empírica- comienza a vincularse con la ciencia y empiezan a sistematizarse los
métodos de producción. La tecnología surge al enfocar determinados problemas
técnico-sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco
económico y sociocultural. Está íntimamente vinculada con la ciencia, y la
complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.
Hoy, la tecnología y la ciencia marchan juntas. La tecnología utiliza el método
científico, comprende un saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a
nivel práctico como conceptual. Es decir que abarca el hacer técnico y su
reflexión teórica.
Podemos definir tecnología diciendo que es el conjunto ordenado de
conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la
producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y
los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se clasifican en dos grupos principales: Formales y Fácticas
1. Ciencias Formales: son aquellas que establecen el razonamiento lógico
y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de
estudio; su método de trabajo es la lógica deductiva, con todas sus variantes.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemática, la lógica, ciencias
de la computación, etc.
2. Ciencias Fácticas: trabajan con objetos reales que ocupan un espacio
y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que
significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en
naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza y entre ellas
se encuentran la física, la química y la biología.
En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre
sí. Entre ellas se encuentran la economía, la antropología, la historia, la
geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.
La Física
y la Química
Son dos ciencias fácticas que estudian la naturaleza, por lo que se las
denomina Ciencias Naturales.
Además, ambas son Ciencias Experimentales, pues sus conceptos y
conocimientos se adquieren a través de la experimentación metódica y
sistemática, empleando el denominado Método Científico.
La Física estudia los fenómenos físicos, es decir aquellos que
estudian la materia desde un punto de vista externo, no intervienen en la
composicion de ésta ni en su estructura, son los que estudian como se comportan
los materiales, como cambian de estados (solidos, liquido, gaseoso) o como
interactua la materia en general (movimientos, fuerzas que allí actúan, efectos
y conceptos que no relacionan la composición).
La Química estudia los fenómenos químicos, son todos aquellos en
los que se estudia o se ve afectada la composición de la materia como tal, en
la que ésta cambia, interactua, se combina o reacciona.
1) ¿A qué se denomina ciencia?
2) Indica: En el campo de la ciencia, ¿cuál es la motivación, la actividad y el
producto resultante?
3) Define técnica.
4) Define tecnología.
5) Indica: En el campo de la técnica y la tecnología, ¿cuál es la motivación,
la actividad y el producto resultante?.
6) ¿Cómo se clasifican las Ciencias? Define e indica ejemplos de cada una de
ellas.
7) ¿Qué tienen en común la Física y la Química?
8) ¿En qué se diferencian la Física y la Química?
El
resultado de las investigaciones científicas incrementa el cuerpo metódicamente
formado y sistematizado de conocimientos.
Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante
(el conocimiento científico), es lo que llamamos ciencia.
El campo de la ciencia responde al deseo del
hombre de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los
fenómenos con él relacionados, deseo que lo lleva a investigar científicamente.
En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la
actividad es el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante
son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
El campo de la técnica y la tecnología,
responde al deseo y la voluntad del hombre de transformar su entorno. En este
campo prima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.).
Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica o
tecnología, según sea el caso.
En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la
actividad es el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante
son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
Las
ciencias se clasifican en dos grupos principales: Formales y Fácticas
Ciencias Formales: son aquellas que establecen el razonamiento lógico y
trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio;
su método de trabajo es la lógica deductiva, con todas sus variantes.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemática, la lógica, ciencias
de la computación, etc.
2. Ciencias Fácticas: trabajan con objetos reales que ocupan un espacio
y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que
significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en
naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza y entre ellas
se encuentran la física, la química y la biología.
En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre
sí. Entre ellas se encuentran la economía, la antropología, la historia, la
geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.
Son dos ciencias fácticas que estudian la naturaleza, por lo que se las
denomina Ciencias Naturales.
Además, ambas son Ciencias Experimentales, pues sus conceptos y conocimientos
se adquieren a través de la experimentación metódica y sistemática, empleando
el denominado Método Científico.
La Física estudia los fenómenos físicos, es decir aquellos que
estudian la materia desde un punto de vista externo, no intervienen en la
composicion de ésta ni en su estructura, son los que estudian como se comportan
los materiales, como cambian de estados (solidos, liquido, gaseoso) o como
interactua la materia en general (movimientos, fuerzas que allí actúan, efectos
y conceptos que no relacionan la composición).
La Química estudia los fenómenos químicos, son todos aquellos en
los que se estudia o se ve afectada la composición de la materia como tal, en
la que ésta cambia, interactua, se combina o reacciona.